Francisco García Bazán (1940–2025)

La comunidad de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno lamenta profundamente el fallecimiento del Dr. Francisco García Bazán, ocurrido el 26 de noviembre de 2025. 

Considerado una de las figuras más relevantes en el estudio de la historia de las religiones, del gnosticismo y de la relación entre la filosofía antigua y el cristianismo primitivo, su trayectoria como autor, traductor, investigador y docente dejó una huella perdurable en la producción intelectual argentina e internacional.

Nacido en Málaga y radicado en la Argentina desde su juventud, García Bazán fue Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Filosofía por la Universidad del Salvador, ambos títulos obtenidos con máximas distinciones. Se incorporó a la carrera de investigador del CONICET en 1974 y alcanzó la categoría de Investigador Superior en 2003. Ejerció la docencia en la UBA, la Universidad del Salvador y la Universidad Argentina J. F. Kennedy, donde además dirigió el Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones.

Fue autor de más de treinta y cinco libros, verdadero corpus de referencia ineludible para los estudios de la antigüedad tardía, el pensamiento gnóstico y las tradiciones filosófico-religiosas de Oriente y Occidente, entre ellos: Gnosis. La esencia del dualismo gnóstico (1978); Aspectos inusuales de lo sagrado (2000); La concepción pitagórica del número y sus proyecciones (2005), La Biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos (2013); El número pitagórico (2019).

Su labor fue reconocida con numerosas distinciones: Premio Konex en Metafísica (1996), Premio Houssay al Investigador Consolidado (2003), el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (2018) y el reconocimiento como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña (2020).

La obra de García Bazán, erudita, rigurosa y extensa, continuará siendo un aporte fundamental para la comprensión de los sistemas simbólicos y las tradiciones espirituales que atraviesan la historia humana.


La Biblioteca Nacional lamenta su pérdida y acompaña con respeto a su familia, sus colegas y seres queridos.

Volver