16 de septiembre de 1882: nace Ricardo Rojas
El escritor, poeta, periodista y ensayista Ricardo Rojas fue uno de los intelectuales más influyentes en el pensamiento y la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX.
El escritor, poeta, periodista y ensayista Ricardo Rojas fue uno de los intelectuales más influyentes en el pensamiento y la cultura argentina de la primera mitad del siglo XX.
Su obra refleja su vocación por la afirmación de la identidad nacional ante un contexto eurocéntrico predominante, pero no apela a un nacionalismo cerrado, sino que integra lo hispánico y lo indígena creando un nuevo modelo cultural. Su ideal nacionalista es democrático, republicano y laico. Entre su profusa obra se destacan La restauración nacionalista (1909), La argentinidad (1922), Blasón de Plata (1912), Eurindia (1924), neologismo que combina las palabras Europa e India para sintetizar la conciliación de lo europeo y lo indígena como base de la identidad latinoamericana y El santo de la espada (1933) sobre la vida de San Martín, que fue llevada al cine en 1970 por Torre Nilsson. En 1913 fundó la cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires. Escribió entre 1917 y 1922 la primera Historia de la literatura argentina, edición de 4 tomos. Al respecto dirá Rojas más tarde: “Yo tomé una cátedra sin tradición y una asignatura sin bibliografía”. Durante su decanato en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el 2 de mayo de 1922 fundó la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el Servicio de Museos, primera carrera en América Latina para formar profesionales bibliotecarios. Entre 1926 y 1930 fue rector de la UBA. Murió en Buenos Aires el 29 de julio de 1957. En honor a su vasto legado se instituyó esta fecha como el Día de la Cultura Nacional. En su casa de Buenos Aires, donada por su esposa junto al fondo archivístico del escritor, funciona hoy el Museo Ricardo Rojas, testimonio físico de una vida aplicada a preservar y difundir la cultura nacional.