10 de noviembre de 1834: nace José Hernández

El autor del Martín Fierro nació en la Chacra Pueyrredón, partido de General San Martín, en la provincia de Buenos Aires. 

Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, su infancia estuvo marcada por la vida de campo. A los nueve años, tras la muerte de su madre y debido a una afección respiratoria, su padre, mayordomo en un establecimiento ganadero, lo llevó como su ayudante en los campos bonaerenses. Su hermano y biógrafo, Rafael Hernández, escribió: “Allá, en «Camarones» y en «Laguna de los Padres» se hizo gaucho, aprendió a jinetear, tomó parte en varios entreveros, rechazando malones de los indios Pampas, asistió a las volteadas y presenció aquellos grandes trabajos que su padre ejecutaba y de que hoy no se tiene idea. Ésta es la base de los profundos conocimientos de la vida gaucha y su amor al paisano, que desplegó en todos sus actos. Ved ahí, por ambas líneas, el génesis patriótico y gauchesco fundido en Martín Fierro”.

José Hernández tuvo una vida intensa y multifacética: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político. A los diecinueve años ingresó al ejército y participó en diversas batallas, incluyendo las de Cepeda y Pavón. Defensor del federalismo y de las provincias frente al centralismo porteño, inició su carrera periodística en La Reforma Pacífica y colaboró en varios diarios. En 1869 fundó el periódico El Río de la Plata, desde donde denunció los abusos sufridos por los gauchos. Fue diputado provincial y senador por Buenos Aires y adhirió al proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires. Por su militancia y apoyo a la rebelión de López Jordán debió exiliarse en Brasil. Regresó en 1872, gracias a una amnistía que incluía la prohibición de ejercer el periodismo. Entonces escribió su obra maestra: El gaucho Martín Fierro, un poema narrativo que se convirtió en un acto de denuncia social sobre la marginación que sufrían los gauchos, al tiempo que exaltó su vida, sus costumbres y valores, presentándolo como el verdadero representante de la identidad argentina. Esta obra es considerada uno de los libros fundacionales de la literatura nacional.

José Hernández murió el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano. En su honor, cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición.

Volver