Al poema le incumbe todo.(La poesía y sus leyes, combates y estrategias de construcción)

Dictado por: Fernando Murat

¿De qué materiales está hecha la poesía, cuáles son sus fronteras, sus leyes internas, sus campos de disputa? ¿Cómo formula su territorio y define, entonces, sus formas de desplazamiento y mutación? ¿Evoluciona, tiene un decurso progresivo o su mecanismo consiste en modificar sus estrategias de construcción? La poesía parece alimentarse de una dinámica de ruptura y sedimentación, de absorción y disolución, que constituye su condición de supervivencia, su régimen normativo y su frontera. Pero ese régimen está en transformación constante, sometido a corrimientos y revueltas, a movimientos tácticos y estratégicos. Una forma posible de pensar una historia de la poesía es trabajar sus disputas internas y sus modos de acción, el momento en que la poesía es un género que piensa en el límite de su territorio y el momento en que su límite es todo el territorio social y entonces su modo es la intervención.
El seminario taller se propone como un espacio de reflexión y trabajo, de lectura y escritura de textos que permita pensar un circuito en el cual la poesía está plegada sobre sí (y su problema entonces es la resolución de sus mecanismos internos) o está en el eje del combate por la posición del escritor nacional (y su problema es la construcción de los clásicos) o está vuelta hacia la serie social y absorbe todos los vectores, es la ley que debate todas las leyes (y entonces llegamos al punto en el cual al poema le incumbe todo). La poesía entonces va a definir su posición entre formas productivas, formas políticas y formas vitales, y toda su economía podemos imaginarla como una disputa perpetua contra los usos y las absorciones, contra la domesticación y el valor de ornamento. Por eso está allí, al alcance de todos, pero siempre en fuga, porque trabaja en un tiempo que parece colocarse fuera del tiempo, y esa es su radicalidad política. Allí vamos a entrar, a esa temporalidad en que la poesía es intervención, voz social y política, y transformación. El tiempo de la poesía, que sedimenta su presente en algo que podemos, en principio, llamar futuro.

Hoja de ruta
en seis movimientos

La diatriba contra los poetas. ¿Para quién escriben los poetas? ¿Cómo evoluciona la poesía? La forma pura, la mezcla y los usos sociales. La diatriba del novelista y el manifiesto. Textos de Witold Gombrowicz.

Los dueños de la lengua. Clásicos y superclásicos. Un clásico produce clásicos y un moderno los faena. Borges y la construcción del escritor nacional (manda el que lee). Textos de Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones, José Hernández y Pablo Katchadjian.

Lo que no leen nuestros nacionales. Una poeta, las ovejitas y el matorral. El poema se constituye como ley y disputa, terreno de confrontación y combate. Lobas, rebaños y un rosal inquieto (las chillonerías de comadrita). Textos de Alfonsina Storni.

La pura impura mezcla. Un poeta en vanguardia perpetua. La construcción de la vanguardia desde Veinte poemas para ser leídos en el tranvía a En la Masmédula. Textos de Oliverio Girondo.

Más allá de la vanguardia. Dios entra a un poema y ahorca al poeta. Un libro en 1926 da un salto y se lleva todo al futuro. Textos de Molino Rojo, de Jacobo Fijman.

Al poema le incumbe todo. Todos los géneros el género: ¡Al fin llegamos al futuro! Voz social y voz política: la poesía se lleva todas las voces y se mezcla. Las mujeres poetas y el vector crítico: la tortura habla y comparece en un poema. Textos de Susana Thénon.

Nota: Los textos de lectura serán distribuidos en una Antología preparada para el seminario taller.

La inscripción inicia el 06/09/2021 y finaliza el 10/09/2021