Letras Originarias. Entrevista a Ulises Bosia. El plan Inca
Producir, difundir y promover discusiones y textos acerca de la historia y las lenguas de las diversas culturas y naciones que habitaron y habitan nuestro territorio es de suma importancia para comprender la constitución de nuestra sociedad argentina, por su función social, por su carácter de reparación histórica y, principalmente, como herramienta fundamental para la realización de un proyecto de país que aloje las pluralidades. En ese sentido, el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno lanza el ciclo Letras Originarias, compuesto por entrevistas a escritores pertenecientes a pueblos originarios así como también a aquellos que abordan la temática desde su práctica de escritura, y que tiene por objetivo construir un archivo audiovisual que perdure en el tiempo. Ulises Bosia (1973) es profesor de filosofía (UBA) y magíster en Historia Económica (UBA). Publicó La izquierda y el nacionalismo popular en coautoría con Itai Hagman (Colihue, 2017), ¿Monarquía inca?: la utopía andina y la revolución americana (Senado de la Nación, 2023), El segundo kirchnerismo: 2008-2015 (Prometeo, 2023) y El plan Inca (Futurock, 2025). Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios: Carina Carriqueo, Emiliano Ruíz Díaz, Diego Antico. Entrevista: Emiliano Ruíz Díaz. Realización Audiovisual: Departamento de Comunicación de la Biblioteca Nacional. Cámara: Santiago Larre. Sonido: Andrés Dussel. Montaje: Isabel Larrosa. 00:22 El plan Inca. Desafíos de la investigación y decisiones de escritura. 05:54 Rebeliones indígenas en la etapa previa a la declaración de la independencia. ¿Qué fue la utopía andina? 14:31 Textos indigenistas en la Revolución de mayo. 20:00 “El Plan Inca” como propuesta en el Congreso de Tucumán de 1816. El rol de Manuel Belgrano y las repercusiones en la prensa escrita. 30:50 El Rey Inca ¿En qué candidatos concretos pensaron los patriotas cuando imaginaron una monarquía inca en 1816? 38:30 Ruptura de la “identidad de causa” entre el proceso emancipatorio y la cuestión indígena en la historiografía de Bartolomé Mitre y Juan Bautista Alberdi. 45:35 El dilatado cautiverio de Juan Bautista Tupac Amaru.