Letras Originarias. Entrevista a Michel Nieva. Tecnología y barbarie + Ciencia ficción capitalista

Letras Originarias. Entrevista a Michel Nieva. Tecnología y barbarie + Ciencia ficción capitalista Producir, difundir y promover discusiones y textos acerca de la historia y las lenguas de las diversas culturas y naciones que habitaron y habitan nuestro territorio es de suma importancia para comprender la constitución de nuestra sociedad argentina, por su función social, por su carácter de reparación histórica y, principalmente, como herramienta fundamental para la realización de un proyecto de país que aloje las pluralidades. En ese sentido, el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno lanza el ciclo Letras Originarias, compuesto por entrevistas a escritores pertenecientes a pueblos originarios así como también a aquellos que abordan la temática desde su práctica de escritura, y que tiene por objetivo construir un archivo audiovisual que perdure en el tiempo. Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) estudió Filosfía en la Universidad de Buenos Aires y es investigador doctoral y docente en la Universidad de Nueva York. Es autor del poemario Papelera de reciclaje (2011) y de ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (2013), Ascenso y apogeo del Imperio Argentino (2018) y La infancia del mundo (2023). En Tecnología y barbarie (2020) y el más reciente Ciencia ficción capitalista (2024) aborda la cuestión indígena en un original y argumentado cruce con las derivas de la ciencia y la tecnología en la ficción nacional. Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios: Carina Carriqueo, Emiliano Ruíz Díaz, Diego Antico Entrevista: Emiliano Ruíz Díaz Realización Audiovisual: Departamento de Comunicación de la Biblioteca Nacional. Cámara: Florencia Orellano. Sonido: Pablo Pastorino. Montaje: Isabel Larrosa. 00:21 ¿Cómo llegas a escribir dos libros como Tecnología y barbarie y Ciencia Ficción capitalista? ¿Qué lugar crees que ocupan en tu obra hasta el momento? 05:28 "Irsele al humo". La literatura argentina como un fenómeno surgido en el marco del proyecto agroexportador y sus recursos tecnológicos. Los indios cyberpunks. 11:18 La "melancolía" indígena decimonónica en museos y zoológicos. Monos antropoides en la ficción nacional. 15:31 El indio-bacteria. Inverosimilitudes bacteriológicas o Revelaciones microbianas de Silverio Domínguez. 21:44 ¿Qué es la ciencia ficción capitalista? 25:33 La filosofía indígena como alternativa y el futuro como la repetición de un pasado trágico. Los casos de Aílton Krenak y Davi Kopenawa.

Fecha de publicación: 14/03/2025